
EXPERIENCIA ANCESTRAL

Propuesta, Fundamentos y Modelo NZ
-
Dentro de la Visión de la IGE´27, a los fines de posicionamiento y captación de mercados internacionales, se propone proyectar a nivel global una imagen de Chubut como “paradigma” en la relación entre naturaleza y conservación
-
Nada más valioso para un mundo con altos índices de estrés derivados de los conflictos de la densificación urbana, la polución y hasta el incesante bombardeo tecnológico que volver a las fuentes y disfrutar de experiencias -auténticas- en un entorno de gran contenido tangible e intangible.
-
En tal criterio, la naturaleza en su estado más puro es el patrimonio más valioso que posee Chubut
-
Y precisamente las culturas ancestrales han sido las que han desarrollado una relación más admirable con la naturaleza
-
En este orden de ideas, bajo un respetuoso criterio de revalorización, se propone jerarquizar la singular y rica cosmovisión de los pueblos originarios e incorporar en toda su dimensión cultural su visión y simbología a la proyección de Chubut al mundo.
El modelo de Nueva Zelanda
Se propone analizar y, de considerarse viable, adoptar para Chubut un criterio similar al que aplicó Nueva Zelanda con el pueblo maorí.
1. Nueva Zelanda pudo zanjar gran parte de los conflictos ancestrales y capitalizar estratégicamente la cultura maorí, incluido el Haka, como imagen y marketing para distintos productos y de diversas maneras con extraordinario éxito.
2. Por ejemplo, la aerolínea nacional Air New Zealand utiliza un diseño maorí en su logotipo. Este diseño representa el sol, la tierra y el mar, que son elementos importantes de la cultura maorí.
3. También se han utilizado símbolos y palabras maoríes en una diversidad de productos.
Si bien la adopción de la cultura maorí ha tenido un minúsculo grupo de “ultras” detractores que argumentan que es una forma de apropiación cultural, la gran mayoría considera que es un estupendo modo de reconocimiento, proyección internacional y jerarquización de su cultura.
Para el conjunto de la sociedad implica haber dado con una fórmula exitosa y mostrar la amplitud conceptual y respeto a la diversidad de Nueva Zelanda.
Pero lo más importante, es cómo ayudó a resolver décadas de conflictos.
Aquí hay algunos de los pasos específicos que Nueva Zelanda ha tomado para resolver su problema con los maoríes:
-
Devolución de tierras: El gobierno neozelandés ha devuelto más de 100.000 hectáreas de tierras a los maoríes (cosa que Chubut ha hecho)
-
Reconocimiento de los derechos indígenas: El gobierno neozelandés ha reconocido los derechos indígenas de los maoríes, incluidos los derechos a la tierra, el agua y los recursos naturales (la Constitución Nacional, leyes nacionales y provinciales, como la Ley Provincial 5451 de 2006 también lo ha hecho).
-
Promoción de la cultura maorí: El gobierno neozelandés ha promovido la cultura maorí, incluyendo la enseñanza del idioma maorí en las escuelas y la promoción de las artes y la cultura maoríes (promover las culturas ancestrales de Chubut, valorizar y jerarquizar su rica cosmovisión es precisamente lo que se propone analizar)
ANTECEDENTES Y CONTEXTO LOCAL
A nivel nacional y provincial:
Fácticamente la Argentina y Chubut han hecho avances importantes en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
1. La Constitución Nacional, reconoce a los pueblos indígenas como parte de la Nación Argentina y les garantiza el derecho a la identidad cultural, la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, la tierra y la participación política
2. Tratados internacionales ratificados por el Estado argentino que protegen los derechos de los pueblos indígenas:
-
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
-
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
-
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)
-
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)
-
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989)
4. En Argentina, la ley nacional que protege los derechos de los pueblos indígenas es la Ley 26.160, sancionada en 2006. Esta ley establece el relevamiento técnico-jurídico y catastral de las tierras ocupadas tradicionalmente por los pueblos indígenas, y crea el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
5. En la provincia de Chubut, el Art 34 de la Constitución Provincial reivindica la asistencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto de su identidad.
A nivel internacional
Además de los Tratados Internacionales, el “Marco Cunming Montreal” de la COP 15 de la Naciones Unidas del año pasado, hace un especial llamamiento a la protección de la biodiversidad y al respeto por las culturas de los pueblos ancestrales.
POSICIONAMIENTO DE CHUBUT EN LA PERCEPCIÓN INTERNACIONAL
Si se adoptan los criterios de avanzada y si se quiere promover a Chubut como “PARADIGMA MUNDIAL” en materia de “CONSERVACION” con el impacto positivos que ello implicaría en la comunidad internacional sería conveniente pensar en un modelo similar o parecido al de NZ.
A continuación, un ejemplo ilustrativo para imaginar lo que puede llegar transmitir la simbología ancestral en cuanto al respeto a la naturaleza y a la cultura, que sería recomendable desde la óptica turística para transmitir una representación simbólica de la identidad de Chubut.


Comentario final:
Un respetuoso criterio de revalorización, enfocado en jerarquizar la singular y rica cosmovisión de los pueblos originarios e incorporar en toda su dimensión cultural su identidad y simbología a la proyección de Chubut al mundo, puede tener la capacidad de transformar un “pasivo” (que es la conflictiva relación con sectores de los pueblos originarios) en un potente u constructivo “activo” social y económico.